http://docedoce.net/wp-content/uploads/2007/04/cabra.jpg

lunes, 10 de noviembre de 2008

Filosofía de la Imagen (Cuadrante de la Representación)

Cuando hablamos de representaciones estamos hablando de filosofía de la imagen y a su vez de lenguaje, pensamiento y realidad y la forma en que estos tres elementos forman parte de un mismo entorno y se enlazan entre si. En su libro, Fernando Zamora nos explica que son las representaciones (cada una de ellas) y la forma en que estas se interrelacionan con las mismas y la manera en que las utilizamos citando a distintos autores y filósofos y sus respectivas teorías. Las cuatro representaciones de las que se hablan son la espacial (o sustitutiva) donde el algo esta en el allí, ya que ocupa un lugar en el entorno y es palpable. Sustitutiva por la forma en que en ocasiones intercambiamos o tomamos el lugar de algo por otra cosa, es decir, representamos de forma individual o equivalente a algo, alguien o algunos, tomamos el roll o el papel de. Por eso se dice que dentro de esta representación surgen los pronombres personales y las categorías de los objetos de acuerdo a sus funciones, lugares y espacios. Que es justo lo que hicimos (o que yo hice) durante el ejercicio de público y privado, pero de eso hablaré mas adelante. Si continuamos hablando sobre la representación espacial, pasamos por un proceso de reflexión el cual llaman el lenguaje articulado, que simplemente es la manera en que transformamos el objeto mismo en un símbolo, siendo este último las formas de ver la realidad, de acuerdo con las vivencias de cada individuo.

Otrade las cuatro representaciones es la inmaterial o la imaginaria, la que se refiere al interior, a los recuerdos, memorias que reflejan o representan el diario vivir, lo que reflexionamos es lo que aquí habita, básicamente es lo que somos por las experiencias que hemos vivido, es la etapa básica de la conciencia y representa individualidad. Recordando la representación anterior, esta es la que va ligada a esa de forma directa, ya que al ver las cosas, presenciarlas o vivirlas, reflexionamos sobre ellas y creamos un juicio que viene siendo esta representación. De forma material, aterrizando a lo que son materias y objetos, los bocetos serían parte de estas representaciones, ya que estamos imaginando la forma en que funcionará o quedará el producto que estamos pensando, o bien, en cuanto a comunicación, dejando de ser boceto o el boceto mismo funciona también como una representación imaginaria cuando cada persona al verlo, se crea un juicio de lo que vio, de ahí que este sea un proceso mental individual. Se dice que no es propiamente interno, y pienso que es porque los juicios que nos hacemos de las cosas los expresamos a los demás que a su vez estos los expresan a su modo de ver. Con esto quiero decir que sirve para darnos a entender con las demás personas, pero también para tener una representación material de nuestra propia representación imaginaria, citando el ejemplo de hace un momento, los bocetos.

La representación material, a diferencia de la imaginaria, es mucho más estable y concreta, esta representación cuenta con tres modalidades que son las perceptivas, las materiales y las cognoscitivas pero son otros tres aspectos de los que principalmente se hablan en esta representación y son la imagen el juego y el lenguaje. Hablando de la primera, la imagen, se refiere a lo plasmado en esta misma, citan el ejemplo del retrato, la forma en que esta debe ser tomada correctamente y desde mi punto de vista (como diseñador, que espera especializarse en fotografía) me pareció un punto muy importante. Un buen retrato es cuando el retratado es plasmado de la forma en que todos lo ven, el retrato o la imagen tiene que hablar por si misma diciendo a quien sea que la ve lo que el retratado es o bien, hacerlo sentir que pertenece a la misma especie de este mismo. En otras circunstancias, una imagen, la de un objeto por ejemplo nos debe hablar de este mismo, las cualidades, la forma, el uso, la función. El juego es hablar sobre representaciones físicas, lo que es, el ser de las cosas, un perro ladrando, una persona leyendo, es eso mismo, lo que están desarrollando hacia el exterior en ese momento, el autor cita los juegos en escena, los actores, la música escrita en la partitura, es la forma en que las cosas se van a desarrollar, ahí ya estamos retrocediendo del plano material, de cuando ya se desarrollan las cosas, al plano material, donde esta, las notas que van a leer o los argumentos que se van a actuar, al plano imaginario, de donde salio todo eso, quien lo pensó, como lo desarrolló, que evocaciones tiene esto dentro del autor, de quien lo traduce y quien lo ve como espectador. El lenguaje como lo dice habla de la palabra, la verdad, ya que nos dicen lo que es, o lo que representa las cosas, aunque hay algunos problemas con el lenguaje, el idioma, ya que no en la misma lengua se pueden expresar las cosas de la manera que son.


Por último, las representaciones temporales, hablando al respecto de cada una de las anteriores representaciones, comenzando con la espacial, se refiere a cuando el objeto esta, cuando lo podemos ver, ya que ocupa un lugar no esta ausente. Cuando tenemos una clase y el profesor no va a presentarse por causas independientes, en este caso el tiempo, no le dio tiempo de llegar, se sustituye por otra persona que avisa al alumnado que la clase se pospondrá para otro día, la música tiene su temporalidad en el oído, ya que la escuchamos mientras suena, al igual que la obra teatral, se ve mientras los actores la interpreten. Estas ultimas dos, tienen que ver con la representación material, ya que implica “poner en juego” pues toda obra que se juega, se actúa, se escenifica, igual que un concierto. Hay un público de por medio que presencia lo que esta ocurriendo. Las representaciones temporales tienen relación con la duración, el tiempo que transcurren y el tiempo que lo recordamos. Las cuatro representaciones como se ha visto, tienen relación una con la otra, la individualidad entre ellas es mínima. Se recurren una a la otra para explicarse y conformarse a si mismas.


Para llegar a la concepción del cubo, realizamos una metodología que comenzó por dos palabras, publico y privado, no nos dieron opción de hacer preguntas, de cuestionar ni de nada, solo nos dieron una simple instrucción que era tomar de 40 a 50 fotografías de buen tamaño (4x6) de ese tema, con esas dos palabras. Al principio estaba un poco confundido y no sabia a donde querían llegar, pero me pareció interesante y divertido y lo hice tal y como lo comprendí, o como creí hacerlo. Como concepto de cada palabra, las tome como las cosas que son generales, varias o algunas, las que pueden llegarse a usar por cualquiera sin problemas, lo que puede ser usado por cierto numero de personas a la vez, lo que pertenece a muchos, siendo esto público, y como privado, las cosas individuales, que solo pertenecen a una persona, que solo una los usa, de uso único, de una sola vez, etc.


Una vez tomadas las fotografías, sin saber si estaban bien o mal y llevadas al salón de clases, se nos pidió dividirlas en dos grupos, lógicamente con los que habíamos trabajado que eran públicos y privados, ahí pude ver que dentro de esos dos grupos había subgrupos con los cuales trabajé sin darme cuenta. Comencé a dividirlos, empezando por lo privado, este gran grupo lo dividí en cosas diseñadas para uso individual, donde entran cosas como el baño, un cajón de estacionamiento, cosas de uso personal como cepillo de dientes o un jabón. Cosas privadas de uso múltiple, es decir, para varias personas a la vez, como una camioneta, que seria un vehículo privado, ya que solo entran las personas que conozco, o el celular pues se comparte por varias personas en un mismo lugar cuando utilizamos el speaker. Los objetos estáticos que realizan funciones automáticamente, aunque requieren de recargas, como un deshumidificador, que va a limpiar el ambiente de humedad mientras tenga las bolitas blancas que lo hacen. Para eso se requiere de un trabajo físico por parte de uno, pero finalmente termina trabajando solo, también entras las laminitas de Raid, el mata insectos o Glade, el que aromatiza ambientes. O bien, un jarrón con flores, que solo sirve como decoración dentro de un ambiente, o cuadros, arte, que no sirve para nada, mas que para eso, decorar. Otro grupo son los objetos estáticos pero de uso múltiple, donde entrarían cosas como bancas, gradas, muebles, etc. Objetos que sirven para almacenar útiles hasta que se requieren por una o más personas, como un librero, el refrigerador, una alacena. Y cosas personales que pueden ser utilizadas como privadas o públicas, por ejemplo, un celular, una cama. De uso público fue una tarea mas sencilla, ya que solo hice dos subgrupos que son las cosas que se comparten entre varias personas, pero se usa de forma individual y las cosas privadas que son usadas por varios a la vez.


Otro de los ejercicios fue dividir las fotografías en dos grupos de uso y espacio, con sus respectivas categorías cada uno, comenzando por las de uso, se dividieron en categorías como “objetos que se usan después de una acción” como un cepillo de dientes, el baño, el lava manos, etc. “objetos que son útiles gracias a otras cosas” como una jarra, que no serviría de nada sin agua que contener y servir. De aquí damos un salto a las cosas de espacio, “cosas que contienen en dicho espacio” como un archivero, una lata o un vaso que contiene objetos dentro de ese objeto. Este salto de categorías se dio por las relaciones que tienen las clasificaciones independientemente del grupo al que pertenecen, unas pueden combinarse con las otras y viceversa. Tal y como lo hemos visto en el cuadrante de representaciones, unas cosas funcionan y entran en otros grupos. Regresando al uso, pasamos por las cosas que son “de uso eventual” como serían los cajones de un estacionamiento, la canasta del mercado o bien el carrito. Con sus relaciones de espacio como contenedor y como transporte, donde contiene en un espacio o donde transporta de un espacio a otro. Finalmente tenemos el último grupo de uso, que seria “de uso esporádico y como contenedor” donde entrarían un celular, o una agenda, o discos para almacenar información. Esto nos deja con un único grupo más dentro de la categoría de espacio, que sería el de ambientación, que son los objetos que por sus cualidades temporales, nos llevan a un lugar por el sonido o por las imágenes que nos muestra. Como un estereo, una televisión, un ipod, etc.

Terminando estas clasificaciones, se nos dio una ultima instrucción la cual fue desarrollar un mapa trazando líneas que nos dieran la continuación de una fotografía a la que sigue, utilizando como dije, líneas, patrones, texturas, colores, etc.


Finalizando esto, debíamos escoger seis fotografías que trazaríamos en papel alba nene de forma esencial, y que calcaríamos en un cubo de yeso que previamente habíamos hecho.

Para esto habíamos elegido profundidades que se iban a tallar en dicho cubo, siguiendo tres parámetros, blanco, gris y negro, siendo el blanco el alto relieve y el negro el más profundo.


Lo que entendí por este proceso es como el cerebro interrelaciona las funciones de todos los objetos que fotografié, de acuerdo a mis vivencias y a lo que sé, el objeto final es el cubo de yeso que tiene por ende mostrar las relaciones que comunican a una cara con otra, tal como en el cuadrante de las relaciones, donde una no puede dejar de relacionarse con su opuesto o con su lateral.






1 comentario:

angelorenzo dijo...

Esta bien interesante todo esto rodrigo.

Que chido que lo compartes =)
gracias!